Los estilos bibliográficos son un conjunto de reglas que definen qué datos deben incluirse al citar cada tipo de documento, así como el orden y el formato tipográfico en que deben transcribirse dichos datos.
La utilización de las citas y referencias bibliográficas de una manera coherente y uniforme está regulada a nivel internacional y nacional por diversas normativas. La norma actual es la ISO 690:2010:
En España, su equivalente es la UNE-ISO 690:2013:
Estas normativas han dado lugar a diferentes estilos asociados a entidades, a determinadas áreas de conocimiento o disciplinas, a tradiciones académicas o incluso a revistas o publicaciones concretas.
¿Sabemos si hay un estilo de citas y referencias recomendado o prescrito para nuestra situación?
Los gestores bibliográficos son herramientas de gran ayuda a la hora de elaborar bibliografías y adecuar nuestras referencias a los diversos estilos bibliográficos. Uno de los gestores bibliográficos al que puedes acceder gratuitamente desde la UD es RefWorks, al que está suscrito la Biblioteca.
Creado en 1929, es el estilo de la American Psychological Association. Se utiliza en psicología y pedagogía principalmente, aunque también en otras disciplinas como las Ciencias Sociales y las Tecnológicas.
Links de interés:
El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo académico:
Links de interés:
El sistema MLA indica no sólo el estilo para hacer las citas sino también el estilo para escribir: tipografía, tamaño, calidad de papel, formato de párrafos, de enlaces, puntuación, especialmente para los escritos de lenguas modernas, crítica literaria, escritos culturales.
Links de interés:
Más que un estilo bibliográfico, Harvard referencing es un término genérico utilizado por otros estilos que siguen este formato. Se denominan así aquellos formatos que utilizan el sistema autor-fecha de cita y las referencias bibliográficas tienen formato de listado ordenadas por autor y por año de publicación.
No está reconocido como modelo único de manera oficial y presenta variaciones en su aplicación. Las variantes más conocidas del Harvard Style son las que marcan instituciones como la Queensland University o las Harvard British Standards, adoptadas por la mayoría de universidades y centros de investigación del Reino Unido.
Links de interés:
La Norma UNE-ISO 690:2013 "Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas de citas de recursos de información", es la equivalente en España a la Norma Internacional ISO 690:2010 "Information and Documentation. Guidelines for bibliographic references and citations to information resources":
Estas normas no proporcionan un formato concreto, sino que establecen un marco general y unas directrices mínimas para la elaboración de referencias bibliográficas y citas de diversos tipos de recursos de información. Contienen instrucciones para la redacción de referencias bibliográficas y son aplicables a referencias bibliográficas y citas de todo tipo de recursos: monografías, seriadas, patentes, material cartográfico, recursos electrónicos, música, grabaciones sonoras, fotografías, material audiovisual…
Links de interés:
Las normas IEEE, recomendadas por el Institute of Electrical and Electronics Engineers, son muy utilizadas en ingenierías. En la Base de Datos IEEE Xplore disponemos del IEEE Editorial Style Manual:
Links de interés: