Revisiones sistemáticas: 2.Estrategia de búsqueda

Para empezar la búsqueda

Tras desarrollar una pregunta de investigación contestable, hay que tomarse un tiempo para identificar todos los sinónimos posibles para cada concepto y los términos relacionados. Esta etapa es un punto de partida muy importante. Profundizar en la búsqueda permitirá que la búsqueda recupere el mayor número de registros pertinentes.

Para decidir en qué base de datos vamos a desarrollar nuestras búsquedas debemos conocer las principales bases de datos de nuestro área. Hay que reflexionar:

  • ¿Dónde se recoge mayormente la investigación realizada en nuestro ámbito?
  • ¿Qué bases de datos se han consultado en otras revisiones sistemáticas relacionadas con nuestro tema?
  • ¿En qué base de datos encontramos resultados relacionados con nuestro tema?

Esas bases de datos son las que incluiremos en nuestra "maleta", es decir, deberemos aprender a utilizarlas para realizar las búsquedas más eficaces.

Opciones de búsqueda y adaptar la búsqueda

No todas las búsquedas serán iguales en todas las bases de datos. Antes de comenzar conviene analizar las opciones de búsqueda de cada base de datos. Aquí tienes las explicaciones sobre las búsquedas en bases de datos de nuestras BiblioGuías:

Si entre las bases de datos seleccionadas se encuentran Cochrane o PubMed, hay que tener en cuenta que estas bases de datos manejan un vocabulario controlado específico denominado MESH (Medical Aniversect Headingabs). En las Biblioguías sobre estas dos bases de datos encontraremos más información.

En el siguiente enlace encontraremos recursos de apoyo para utilizar el MESH, profundizando en características básicas y más avanzadas:

Si ERIC es una de las bases de datos seleccionadas, conviene conocer su tesauro. Aquí disponemos de más información al respecto:

Si PsycInfo es una de las opciones, podemos conocer mejor su tesauro aquí:

La búsqueda en todas las bases de datos debe ser lo más similar posible, pero esto no siempre es fácil porque todas las bases de datos tienen secciones de búsqueda diferentes. Al repetir el mismo proceso de una base de datos a otra, la búsqueda debe adaptarse a las características de cada base de datos. Dinos si necesitas ayuda.

Los PDF de soporte de la University of South Australia pueden resultar de ayuda:

Apoyo en la Biblioteca

Para cualquier solicitud de asesoramiento relacionado con el soporte a la investigación, cumplimenta el siguiente formulario:

Información para buscar en diferentes bases de datos

Consejos generales de búsqueda

Cada base de datos tiene sus especificidades pero he aquí unos consejos generales:

Los operadores booleanos:

AND: Deben cumplirse las 2 condiciones en todas las búsquedas. Limita los resultados

OR: Cualquiera de los dos puede aparecer en los resultados; operador adecuado para introducir sinónimos. Amplia los resultados

NOT: Se excluye el segundo término en los resultados de la búsqueda, sólo se incluye el primero. Limita los resultados

Truncamiento: *

Es una técnica que amplia la búsqueda, en la cual el símbolo del asterisco al final de una palabra recupera diferentes versiones de esa palabra en los resultados. El asterisco equivale a un carácter letra o a más de un carácter: Por ejemplo, escribir  Therap* en una búsqueda recuperará entre los resultados therapy, therapies, therapeutics, therapist, etc.

?: El signo de interrogación equivale a 0 o a un carácter y es útil cuando se quiere recuperar diferentes versiones escritas de un término o significados que cambian en un carácter: behavio?r: para obtener behaviour o behavior en los resultados; wom?n: para representar woman o women

 

Uso del guión entre dos términos

En la mayoría de bases de datos en vez del guión entre 2 términos, conviene dejar un espacio para recuperar las dos variantes, por ejemplo, escribiendo well being podrán aparecer well beingwell-being.

 

Búsqueda de frases

En muchas bases de datos hay que utilizar comillas para encontrar frases exactas:"kidney failure" en Scopus, sin embargo, es {kidney failure}, es decir, hay que escribir la frase entre llaves para hacer una búsqueda de frase exacta.

 

Encabezamientos de materia y palabras clave

¿Qué son? Las listas de encabezamientos de materia describen cada elemento en una base de datos. Utilizar estos  encabezamientos de materia para localizar elementos importantes sobre el mismo tema. Son las convenciones o descriptores de la base de datos. Buscar por encabezamientos de materia (utilizar los descriptores) es la manera más precisa de buscar en bases de datos de artículos. Al principio no resulta sencillo acertar qué encabezamientos de materia y sub-encabezamientos de materia se utilizan en una base de datos determinada.

Las palabras clave, sin embargo, pueden ser palabras que nos vienen a la mente en el lenguaje natural y pueden ampliar o limitar nuestra búsqueda. Pueden combinarse más fácilmente que los encabezamientos de materia pero en ocasiones también pueden producir resultados confusos. No son tan precisas. Pueden ser elección del autor o de la base de datos.

Comprobar siempre si las bases de datos a utilizar tienen tesauro o vocabulario controlado. Consulta el enlace de ayuda o pregúntanos. Otra opción para conocer la terminología de cada base de datos es comenzar con palabras clave y observar en un par de resultados adecuados cuáles son los descriptores o los encabezamientos de materia y repetir la búsqueda con ellos.

 

Operadores de proximidad

Cuando las búsquedas realizadas mediante operadores booleanos no limitan la búsqueda lo suficiente, a menudo se utilizan operadores de proximidad. Éstos (WITH, NEAR, PRE/n, etc.) se utilizan para especificar las búsquedas, localizando términos que estén juntos, próximos o a una distancia concreta. Los operadores de proximidad cambian en función de la base de datos. Cada base de datos proporcionará esa información en su página de ayuda. En caso de duda pregunta en Biblioteca. 

 

Stop-words o palabras vacías

Son las palabras vacías que a menudo concurren en una base de datos. Muchas bases de datos no reconocen estas palabras vacías y corrientes o en caso de introducirlas en el cajetín de búsqueda pueden producir demasiados resultados. Por ejemplo, Scopus las especifica: